Archivo de la categoría: Artículos TL

10 consejos para quien desea escribir un libro | Nadir Chacín

1) Elige un tema que te quite el sueño, haz un índice de tu libro y comienza a investigar cada sub-tema según tu índice.
2) Elige un hilo conductor para todo el libro y desmenuza tu tema mediante capítulos que vayan llevando de la mano al lector hacia el entendimiento del tema.
3) Investiga tu tema con el interés de los aventureros e investigadores + aguerridos.
4) Toma notas de los libros que vayas consultando para tu libro, así podrás citar a personas que hayan escrito sobre tu tema. Apúestale a la transdisciplina, no leas sólo libros del área que ocupa tu tema. Esto te servirá para hacer citas de otras personas y para ofrecerle al lector una bibliografía comentada de referencias.
5) Revisa lo que ofrece Amazon y otros portales de auto-publicación para que te dé fuerzas y motivación, no tienes que depender de una editorial para publicar.
6) Modo de comunicar: Elige un público objetivo y escríbele a ellos. Escribe el libro que te gustaría leer sobre el tema que elegiste. Sé honesto/a + espontáneo/a, muestra tu vulnerabilidad al escribir. Escribe desde la postura del estudiante, no des por hecho que tu lector sabe de qué hablas, desmenuza el tema. Escribe sencillo, no uses palabras raras ni explicaciones elevadas, más que explicar, haz que la gente imagine, que sienta lo que dices. Pon ejemplos sencillos, de la vida real. Deja la retórica para los políticos.
7) No te detengas mientras escribes. Escribe el primer borrador. Ya tendrás tiempo para re-escribir.
8) Cuida la ortografía y la redacción lo más que puedas, pero si eso detiene tu proceso creativo, escribe como te salga siguiendo los lineamientos de arriba. Luego tendrás tiempo para corregir o podrás contar con la ayuda de algún profesional que mejore tu estilo o corrija tu ortografía.
9) Todo el mundo tiene una historia, una idea o un aprendizaje que compartir. No te quedes con las ganas. Hazlo. Escribe tu libro.
10) Si necesitas asesoría personal en el proceso de escribir tu libro, escríbenos.

Nadir Chacín @nadirchs
LIBERA UN TERRITORIO

 

9 comentarios

Archivado bajo Artículos TL

Estrategias colaborativas en las empresas┇Nadir Chacín

El mundo exterior y la dinámica de los mercados han estado empujando a las empresas a incursionar en la utilización de enfoques, estrategias y acciones colaborativas. No es del todo un modelo nuevo, pero su naciente masificación o la premura de implementar procesos empresariales colaborativos sí lo son.

En la praxis empresarial se hace evidente que los mandos directivos tienen una incapacidad para asumir las condiciones básicas para trabajar de manera colaborativa dentro de las empresas y entre ellas. Algunos cambios son percibidos como riesgos porque inevitablemente modificarán la estructura y la operación de la empresa: mayor horizontalidad en la toma de decisiones, procesos internos que demandan más tiempo y atención, la incorporación de nuevos procesos o recursos humanos, etc. Las empresas tendrían que asumir futuras pérdidas y sentirse listos para afrontarlas antes de dar el primer paso. Sólo si la empresa anticipa formalmente las consecuencias, se aprende del propio cambio mientras está sucediendo y se logra avanzar al segundo o tercer paso.

Una empresa en plena metamorfosis, como sucede con los organismos vivos, experimenta de manera temporal el “caos” operativo. Este aparente “desorden” necesita de planificación, análisis profundo y medidas preventivas. (Las transformaciones significativas así suceden: basta con echarle un ojo a la historia del mundo.) Con paciencia, tiempo y mucha dedicación el nuevo orden arrancará con baterías recargadas y tomará su propio ritmo dentro de la empresa, mas es inevitable que la transición –si se hace seriamente– genere pérdidas económicas y alta rotación de recursos humanos. Todo cambio implica riesgos y pérdidas. La pregunta del millón es: ¿todo eso puede hacerse en medio de una crisis económica? ¿De la crisis interna de una empresa?

¿Qué fauna tiene el hábitat empresarial del siglo XXI?

  1. Empresas Old Style

Son la mainstream, palpitan con el beat del mercado hegemónico, no piensan moverse de allí mientras el mercado capitalista palpite (y no está precisamente moribundo) y el sistema interno de la empresa siga siendo funcional. Buscan ponerle a sus estrategias la etiqueta de “colaborativas”, pero no se han desplazado fuera de la mainstream ni una brazada. Lo colaborativo se ha vuelto para estas empresas un rasgo fashion, una capa utilitaria (que funciona para vender más). Sus empleados son *empleados*, como se usa cualquier otro objeto que tiene una función necesaria en el engranaje. No importa el empleado ni su potencial, importa lo que éste hace mientras lo haga servilmente tal como la empresa lo necesita. (¿Y la creatividad y la innovación?) Los cargos laborales y los procesos son como cajas que se rellenan: pre-construidas, inamovibles. Los recursos humanos y a menudo también sus clientes y consumidores se vuelven objetos desechables, como el mercado lo exige y la empresa cómodamente replica y perpetúa. (¿Quién construye el mercado?)

  1. Empresas Sándwich

Tienen una genuina intención de implementar estructuras y estrategias colaborativas, pero no saben cómo y no quieren aprender de quién sí sabe. (Son las empresas que me producen más ternura.) Sus equipos humanos son mixtos, tienen empleados *empleados* como los de las empresas Old Style y también contratan a una pequeña cantidad de *creadores*. Los creadores tienen procesos de trabajos diferentes, incluso algunos gozan de horarios exclusivos. Los empleados ven a los creadores como quien descubre una especie nueva y creen que antes “todo funcionaba mejor”. La operación cotidiana con este tipo de equipos es muy conflictiva y va en detrimento de los resultados que la empresa pudiera obtener al implementar estrategias colaborativas. (Estos equipos mixtos habitan esa región liminal propia de las transformaciones: no eres ni una cosa ni la otra.) La directiva no quiere arriesgarse por completo -en vez de caminar cojea- tampoco desea invertir dinero en hacer una transición “sana” y planificada. (Los dueños de estas empresas terminan diciéndole a la almohada: ¿me estaré equivocando?)

  1. Empresas Líquidas

Nacieron de forma colaborativa y mediante procesos colaborativos. Llevan la colaboración en la médula,  transpiran la noción y la praxis del modelo colaborativo. Se mueven como peces en el agua en el siglo XXI, utilizan estrategias que implican colaboración entre empresas, construcción de conocimiento compartido y procesos colaborativos internos. El uso de las nuevas tecnologías para acelerar y simplificar los procesos internos es un componente esencial de la empresa y de la toma de decisiones. Sus empleados son colaboradores activos y creadores, constructores del día a día de la empresa. ¿A qué se están enfrentando las empresas líquidas? ¿A qué tipo de mundo laboral, de mercado, de competencia, de clientes?

Se enfrentan a un mundo en quiebre. A un mundo que está cambiando positivamente en algunos gremios y sectores, pero que también está lleno de profesionales, empresas, consumidores y clientes que han sido golpeados por tantos años de la mainstream y su ética. Personas que les cuesta confiar en los demás, que les cuesta ofrecer sus ideas sin pedir de antemano nada a cambio, que no saben qué es eso de trabajar en equipo. Una buena parte de las personas que trabajan en las empresas Old Style y Sándwich son hijos/hijas (traumatizados) del mobbing o acoso laboral.

P.D. metafórica

La implementación de estrategias colaborativas en las empresas Old Style y Sándwich se parece al fumador que quiere dejar el vicio luego de 30 años y elige hacerlo justo durante su divorcio. ¿What? ¿No ve que se está divorciando de la única mujer con la que ha tenido una intensa y duradera relación amor-odio? Su decisión puede ser un “suicidio” emocional o una “elevada” y consciente necesidad de transformación. Dejemos que estas empresas vivan/experimenten su proceso para determinar cuál proceso es y qué tipo de empresas son. Observemos de cerca y con los ojos bien abiertos.

Ilustración «World» de Oscar Martín, tomada del Pinterest de dílo! espacio creativo para lenguas inquietas.

Una primera versión de esta reflexión se publicó en el grupo de LinkedIn Las «Estrategias CO» en la gestión de la empresa del siglo XXI  administrado por hèlix3c

Nadir Chacín (Venezuela, 1971)

Directora general de Territorio liberado. Antropóloga, community manager, bloguera, escritora y editora. nadir@territorioliberado.com @nadirchs Facebook

 LIBERA un TERRITORIO

Deja un comentario

Archivado bajo Artículos TL

Otras orillas┇Sofía Traslaviña┇Cop17, y los muros siguen cayendo

© Stephen Vanfleteren, Bruselas

En octubre de este año la sequía más dura, de los últimos sesenta tiempos, afectó al llamado “Cuerno de África”. Las consecuencias: Millones de desplazados caminaron de un país a otro en buscas de agua, comida y protección. La crisis climática reveló -una vez más-, lo que para pocos va dejando de ser una sorpresa: La pobreza y el abandono de millones de personas se sostiene de un fino hilo, en el que una sacudida  basta para que se desplome.

Diciembre, Sudáfrica. La ciudad de Durban se preparaba con rimbombancias para albergar a las más de 190 delegaciones de países en la reunión anual  del clima (COP), enmarcada en La Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC).  La conferencia, que terminó dos días más tarde de lo previsto, fue en un fracaso en términos de decisiones.  Además de convenir una extensión del protocolo de Kioto, reveló que éste, la única plataforma legal que obliga a los países desarrollados ( no todos ratificados) a cortar sus emisiones de carbono, no funciona bien. Los grandes quieren a los grandes adentro; mientras otros, como Canadá, abandonaron su adhesión.

Una leve esperanza surge en la disposición de una futura conversación entre los gigantes  contaminantes de EEUU, CHINA e INDIA. Siendo muy optimista, esto es buena señal . Siendo realista, puedes poner en un carrusel a estos tres y aun así nadie se reirá con el otro, tiempo perdido y esperanzas desechas.

Que, el  aparentemente fallido, Cop17 haya sido en Sudáfrica no es tan arbitrario como parece. La rápida oscilación del clima afecta al mundo en general, pero en particular,  serán siempre los habitantes de países que no pueden sostener a su población, en  los países pobres y en conflicto los más afectados. En términos de desarrollo social, el desequilibrio climático afecta a la agricultura de manera implacable. África es un continente en el que  cuatro de cada cinco habitantes depende de la agricultura para su sobrevivencia, y es también el único continente que no produce  la suficiente comida para alimentarse a sí mismo.

Hay algo que surge de este no-acuerdo en la conferencia climática de Durban. Asoma la curiosidad de ver  cómo es un trabajo sentar a las grandes potencias juntas en la mesa para  discutir la administración las murallas caídas de los  suyos y de  todos los demás. Curioso es también la visión ingenua que parecen tener los países más pequeños con la palabra desarrollo. Para llegar a ser uno de estos grandes, contaminantes, pero con la capacidad (al menos esencial) de contener momentáneamente a sus habitantes, para que sigan trabajando y generando.

Según estudios científicos, el año peak hasta el cual podremos seguir contaminando y dejando que los grandes emitan sus peligrosos gases,  es el 2020. Luego de eso, la emisiones deben bajar drásticamente. No hay vuelta atrás. La urgencia de resoluciones se enmarca en la urgencia de un  problema frente al cual la esperanza no funciona. No hay rezos, ni peticiones que nos devuelva el tiempo para no llegar al 2020. ¿Qué viene después de eso? ¿Cuál es la solución cuando el lugar más seguro es también el más contaminante?

Sofía Traslaviña nació en Santiago de Chile. A lo largo de sus estudios de Literatura y cultura hispanoamericana se ha ido adentrando al tema de migración, exilio y literatura. Actualmente vive en Pretoria, Sudáfrica, donde trabaja enseñando español, aprende francés y prepara una investigación sobre la revista literaria: Araucaria de Chile. Blog Facebook Twitter

Deja un comentario

Archivado bajo Artículos TL, Columnas literarias

Estrategias de comunicación y normas editoriales (I parte)┇Nadir Chacín

“Cada quien se expresa como quiere en la Web”, “en Twitter no importa la mala ortografía”, “hago lo que quiero en mi muro del Face”, “en mi empresa no hay quien se ocupe de eso”… ¿Por qué habría de interesarte crear normas editoriales y una estrategia de comunicación para tus espacios virtuales y publicaciones digitales? La respuesta no es nada trivial: cada mensaje, texto o artículo que se publica en un medio digital, va construyendo poco a poco la imagen y la reputación de quien escribe, es igual para personas, medios, editoriales, artistas, proyectos o empresas.
La buena ortografía y redacción de un texto son como la belleza, la percibes y reaccionas ante ella aunque no seas tan consciente de lo que te ocurre. Si existe te sientes atraído por ella, si falta sientes una sensación de rechazo, de antipatía, de “No me gusta”. Es más común promover la belleza en el lenguaje gráfico, pero también el lenguaje escrito añade o quita significado a tu mensaje global, a la forma en la que quieres comunicarte y ser percibido por Los demás.
¿Quiénes son Los demás? Cualquier persona que esté interesada en lo que haces, produces o vendes, es quien aprecia tus productos, quien compra, celebra o invierte en tus ideas, es quien las difunde para que otros se enteren. Los demás se mueven en bandas por la Web y se influencian los unos a los otros, replican, comentan, opinan, demandan, participan en y de tu mensaje global. Los demás te leen, te siguen, te imitan, te apoyan, son quienes demandan cambios o mejoras en tus productos, son los que admiran la forma en que piensas, los que se sienten atraídos por tu marca, tu causa o tu persona, son quienes conversan contigo. También son los seres humanos, mujeres y hombres, que pueden hacer crecer tu negocio o hundirlo.
Si deseas una respuesta positiva de Los demás más vale que controles lo que estás comunicándoles a través de la mayor cantidad de lenguajes que puedas en la Web. Si vas a utilizar la mala ortografía o el diseño ochentero “porque eso forma parte de tu concepto” entonces adelante. Mi sugerencia central es que tengas el control de lo que estás haciendo en Internet, sea lo que sea, que te muevas guiado por una intención y que la misma esté orientada hacia los resultados que buscas. Este modo de hacer las cosas te ayudará a ejecutar tu plan, podrás verlo cómo se hace realidad, saborearlo detenidamente y luego evaluar si está dando resultados. ¿No es eso lo que quieres?
Las normas editoriales son parecidas al esqueleto, sostienen y dan forma a tu estrategia de comunicación, que es el músculo que te permite accionar lo que tu cerebro personal o el de tu empresa está maquinando. Ambas te alejarán de un escenario bastante común en los medios digitales y las redes sociales: ser víctima de tu propia comunicación azarosa, fea, nada planificada, incongruente y poco amigable con Los demás. Pero… ¿por dónde abordar este susceptible tema? Empieza respondiendo por escrito estas preguntas.

¿Qué deseo obtener de mi presencia en medios digitales y redes sociales? ¿Qué imagen quiero trasmitir? ¿Cómo quiero ser percibido por mis proveedores, por mis clientes, por mis socios, por Los demás? ¿Cuento con los conocimientos para emprender lo que quiero por mí mismo o requiero de un especialista en esa área? ¿Cuánto dinero y tiempo quiero invertir en estas tareas?

Si decides que quieres invertir poco en una estrategia efectiva, clara y simpática de comunicación y en unas normas editoriales básicas: te sugiero releer este artículo.

Nadir Chacín (Venezuela, 1971)

Directora general de Territorio liberado. Antropóloga, community manager, bloguera, escritora y editora. nadir@territorioliberado.com @nadirchs Facebook

 

LIBERA un TERRITORIO

1 comentario

Archivado bajo Artículos TL

10 consejos (de supervivencia) para freelancers┇Nadir Chacín

Más vale un cliente bueno, que veinte malos.

1) Especifica de manera detallada el alcance de tus servicios en el presupuesto que entregues a tu cliente.
2) Ponle fecha de entrega a cada servicio, fecha de facturación y fecha de pago por parte del cliente. Es muy importante que incluyas en el calendario general de servicios todo lo relacionado a facturas y pagos, y colócale fecha de vigencia al presupuesto.
3) Aclara de antemano y por escrito qué sucede si el cliente desaparece a la mitad de los procesos, con respecto al trabajo, a los pagos (realizados o pendientes) y a los archivos de respaldo.
4) Nunca entregues un trabajo antes de la fecha convenida en el calendario de servicios.
5) Jamás aceptes realizar un servicio que no has cotizado para retener a un cliente, empezarás por un pequeño servicio extra y luego el cliente querrá más de tu trabajo gratis.
6) Evalúa tu relación con el cliente varias veces durante el proceso del servicio. Por ejemplo, si el servicio dura tres meses, evalúa todo al menos una vez al mes, mejor si es cada quince días. A menudo el proveedor nota muy tarde que la relación con el cliente ya está viciada.
7) Si haces entrega de algún archivo de respaldo que el cliente te firme de recibido y archiva el papel de la recepción del material al menos un año luego de la entrega.
8) Si durante el proceso acuerdas con el cliente algún cambio al presupuesto original, bien sea por teléfono, en persona, por Skype o por Facebook, recuerda enviarle lo acordado por mail y que te responda no sólo de recibido, sino que especifique su conformidad con el nuevo acuerdo.
9) Haz alianzas con otros trabajadores freelancers para que puedas aceptar más trabajo del que humanamente puedes hacer. Así tendrás un equipo de aliados que cuando estén al tope también te compartirán clientes o tareas a ti. Nunca hagas alianzas, nunca, con un freelancer que tú no contratarías como tu proveedor. Negocio es negocio.
10) Haz un portafolio virtual de todos los trabajos que has realizado hasta ahora y asegúrate de que tu cliente conozca bien tu trayectoria antes de enviarle un presupuesto.

Un consejo extra para que se animen a dejar aquí sus sugerencias para la comunidad de Territorio liberado.

11) No temas demandar legalmente a un cliente por falta de pago, el valor que tú le das a tu trabajo es el que le darán tus clientes actuales y futuros. Firma un contrato antes de empezar a dar servicios a tu cliente, al menos escribe un acuerdo muy claro, imprímelo y haz que lo firme en todas las páginas. Si tu comunicación con el cliente es virtual dile que firme el acuerdo y te lo envíe escaneado junto a una identificación vigente, si ésta tiene su dirección postal mejor aún. Estudia la ley que rige estos acuerdos en tu país y si tienes algún problema con un cliente consulta a un abogado.

Nadir Chacín (Venezuela, 1971)

Directora general de Territorio liberado. Antropóloga, community manager, bloguera, escritora y editora. nadir@territorioliberado.com @nadirchs Facebook

LIBERA un TERRITORIO

2 comentarios

Archivado bajo Artículos TL

Comunidades virtuales┇Nadir Chacín┇¿Qué buscan los jóvenes?

A los consumidores jóvenes no les interesa tanto como a sus progenitores si el producto y los servicios que reciben son óptimos y de calidad. Sus parámetros sobre la calidad y el buen servicio se construyen desde una motivación relacional y grupal: estar donde sus amigos están y tener lo que éstos tienen. La cualidad relacional de la experiencia es una variable de más peso para esta generación de lo que era para la generación anterior. Hoy, en general, para los consumidores prima más el sentido de comunidad y la fidelidad hacia ella, no hacia una marca o hacia un producto específico.

¿Qué buscan los jóvenes en una comunidad virtual?

1. La valoración positiva de sus personas les resulta muy atractiva porque genera autovaloración positiva («Me entienden», «Saben lo que me gusta», «Son gente cool«, «Les interesa mi opinión»).

Escúchalos con atención, dales su lugar y genera un ambiente cómodo para el diálogo.

2. Guías conductuales (cómo debo actuar, qué debo pensar, qué me conviene hacer).

Ofréceles información sencilla sobre cómo actúa y ES la gente de tu comunidad virtual, si se sienten identificados se quedarán y participarán más. Trata de ser breve. El buen humor siempre es bien recibido.

3. Obtener la tranquilidad que proporciona sumarse a una identidad compartida ya construída (y en movimiento) y aprobada por otros de su comunidad («yo soy todos»).

Recúerdales que tu comunidad virtual sirve también para conocer personas con los mismos intereses en el mundo off-line. Invítalos a compartir sus gustos con la comunidad. Si notas que dos participantes tienen gustos similares y que están en la misma ciudad preséntalos virtualmente.

4. La legitimación y la reiteración de su lema generacional: «Entiéndelo, nosotros ya estamos cambiando el mundo».

La aprobación es muy importante para ellos y ellas, a menudo agradéceles su participación personalmente, con nombre y apellido, a las personas que construyen y dan vida a tu comunidad virtual.

5. Protección. Es una generación que tiene acceso a mucha información y facilidades, como nunca antes, pero necesitan límites y directrices a seguir, los mismos serán bien recibidos mientras los jóvenes no perciban que son impuestos.

El community manager debe tener un poco de psicólogo/a. Saber «apapachar» (tratar con cariño) al integrante de su comunidad virtual y cuando sea necesario poner un ALTO a los/las que ya estén entrando a la categoría de trolls. La amabilidad y la firmeza no están peleadas.

Nadir Chacín (Venezuela, 1971)

Directora general de Territorio liberado. Antropóloga, community manager, bloguera, escritora y editora. nadir@territorioliberado.com @nadirchs Facebook

LIBERA un TERRITORIO

2 comentarios

Archivado bajo Artículos TL